Desde estimulación del Centro de Atención Temprana, os queremos animar a desarrollar las habilidades manipulativas y sensoriales de los más pequeños, a través de juegos con plastilina.

La plastilina es un material muy divertido, que a los niños les encanta y que además podemos aprovechar para estimular y apoyar muchos aspectos de su desarrollo, en el video, nuestra compañera Beatriz, Estimuladora y Terapeuta Ocupacional, nos explicará como crear nuestra propia plastilina y sus beneficios.
Tanto si elegís crear vuestra propia plastilina, como si optáis por usar una que ya tengáis en casa, os compartimos una serie de actividades que podéis poner en práctica.
Área Sensorial
Adivino tocando: En primer lugar, presentamos los materiales de uno en uno al niño, le preguntamos como se llama y dejamos que lo vea y sobre todo lo toque, por ejemplo: “esta es la harina, tócala”. Cuando hayáis terminado con todos los ingredientes se le explica que ahora le vamos a tapar los ojos y tiene que adivinar a través del tacto lo que es. Si le cuesta adivinarlo, podemos darle pistas del color que tenia, si era suave o áspera, si era líquido o más denso, si pringaba o no.

Área manipulativa
–Experimentamos con la plastilina: Cogemos la plastilina la tocamos, la olemos y exploramos si es blanda o dura. Podemos tener al lado algún objeto duro para comparar. Intentamos introducir los dedos en la masa y hacer “agujeros”. También podemos coger “pellizquitos” de plastilina con índice y pulgar o que cojan los trocitos que ha hecho el adulto y meterlo en un tarro, volver a pegarlo a la masa grande de plastilina, etc… Otra manera de explorar con la plastilina es apretar con fuerza la bola de plastilina, o aplastarla golpeando en la mesa, probando con la mano abierta y con el puño cerrado.
–El pequeño monstruo glotón: Este ejercicio consiste en moldear la cabeza del monstruo en forma de bola y marcarle con un palillo o un lápiz unos ojos y una gran boca. Después, le hacemos la comida con churritos de plastilina que los pequeños deben de cortar en trocitos pequeños para que el monstruo se los coma. Por último, el monstruo saltará encima de los trocitos y estos se pegarán, de manera que nuestro pequeño monstruo irá haciéndose cada vez más grande.
Con todo esto trabajamos la fuerza en las manos al amasar, la coordinación de los movimientos de la palma al hacer los churritos y la introducción del índice y pulgar al cortar los trocitos de plastilina.
–Crear figuras 3D: para los más peques podemos primero hacer nosotros figuras con la plastilina en 3D, por ejemplo un caracol, una tortuga, etc. y que ellos la creen con el modelo delante. Si lo queréis hacer más fácil, se puede ir haciendo a la vez paso por paso.

Para los más mayores podemos crear figuras geométricas en 3D con palillos y la plastilina.
Esperamos que estas sugerencias hayan sido de vuestro agrado y que os sirvan para disfrutar y pasar buenos momentos juntos. Y si conocéis otras actividades o sabéis crear manualidades con la plastilina, os animamos a compartirlas con nosotros.
Os dejamos con Beatriz Pérez con ideas de cómo realizar tu propia plastilina.
¡Disfrutarlo mucho!
Beatriz Perez, Elisa Iglesias y Raquel Carretero