Desde logopedia del centro de Atención Temprana, os queremos animar a estimular el control, la coordinación y la movilidad oral de los más pequeños, a través de un reto muy divertido.
En este artículo os queremos enseñar una actividad que nos puede recordar a los clásicos ejercicios de praxias, tan extendidos en la logopedia. Sin embargo, se trata de una adaptación de las mismas, ya que en la actividad no se trabaja a través de movimientos aislados, ni a través de estructuras orofaciales por separado (praxias linguales, labiales, mandibulares…) sino que la intención es coordinarlas y darles funcionalidad.
Concretamente, el objetivo sería coordinar la apertura y cierre mandibular junto con los movimientos de la lengua, (elevación, disociación del ápice lingual, estrechamiento y mantenimiento) con una función y finalidad añadida, que es,intentar poner a prueba el control y la fuerza de los músculos linguales, para que el alimento no se caiga y siempre acompañándolo de un adecuado control postural.

Otro aspecto positivo, es que al ser un feedback externo, el propio niño puede valorar de manera autónoma, si lo ha hecho bien o mal, sin necesidad de que el adulto lo evalúe.
Este ejercicio, es muy recomendable para aquellos niños que presentan tanto tono como posición baja de la lengua, que puede ser debido a una respiración oral, a una deglución atípica o que han sido intervenidos por frenillo lingual corto, entre otras causas. También puede ayudar a niños que no son muy habilidosos a la hora de coordinar y planificar secuencias de movimientos.

Resaltar, que la realización de estos ejercicios no son contraproducentes en ninguno de los casos. Únicamente, informar que realizarla de manera aislada no tiene ningún tipo de beneficio para mejorar la pronunciación o la alimentación de los niños, tampoco tendrá efecto ante la existencia de una alteración neuromuscular como es el caso de la P.C.I. (Parálisis Cerebral Infantil). Para trabajar todos estos aspectos será necesario otro de tipo de intervención más específica, por ello, es necesario, que si la actividad se quiere aplicar como forma de trabajo, antes se consulte con el logopeda responsable.
Si solo la queréis usar como un reto divertido para hacer todos juntos en familia, os invitamos a ver el siguiente vídeo de nuestra compañera Elisa Iglesias.
Esperamos que os guste.
Andrea Oliver, Elisa Iglesias y Raquel Carretero